Un proyecto de investigación destinado al estudio de marcadores moleculares en leche materna que permitan el diagnóstico precoz y el desarrollo de tratamientos personalizados para el Cáncer de Mama Posparto.
Un proyecto de investigación destinado al estudio de marcadores moleculares en leche materna que permitan el diagnóstico precoz y el desarrollo de tratamientos personalizados para el Cáncer de Mama Posparto.
¿Qué motiva la puesta en marcha del Proyecto Hera?
AUMENTO DE INCIDENCIA DEL CÁNCER DE MAMA POSPARTO
Se ha registrado un incremento progresivo de la incidencia del cáncer de mama posparto en los últimos años en mujeres menores de 45 años. Actualmente suponen más del 50% de los cánceres de mama que se diagnostican en ese rango de edad.
FALTA DE EVIDENCIAS CIENTÍFICAS
Hasta el momento no existen evidencias científicas concluyentes que permitan determinar si existe algún tipo de relación entre la lactancia, el retraso de la maternidad y la aparición del cáncer de mama posparto.
CARACTERÍSTICAS MOLECULARES DESCONOCIDAS
Aunque aun nos falta por saber, hemos observado que el cáncer de mama posparto presenta características moleculares y genéticas diferentes al resto de los cánceres de mama y su comportamiento es más agresivo. Conocerlo mejor es fundamental para dar solución desde el diagnóstico precoz y mejores tratamientos.
LECHE MATERNA POSIBLE VÍA PARA EL DIAGNÓSTICO PRECOZ
Queremos determinar si es factible encontrar en la leche materna biomarcadores que permitan predecir qué mujeres tienen más riesgo de desarrollar cáncer de mama; y así establecer estrategias personalizadas que permitan un diagnostico precoz.
El Proyecto Hera lo desarrolla el Grupo GC06 Nuevas terapias en cáncer (IMIBIC) liderado por el Dr. Juan de la Haba y la Dra. Silvia Guil en colaboración con una red multidisciplinar de profesionales de los diferentes servicios del Hospital Reina Sofía y el Hospital San Juan de Dios y la Red de Centros de Salud del Distrito Sanitario de Córdoba y Guadalquivir.